Ir al contenido principal

¿CUÁNDO INTRODUCIR HUEVO EN LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE?


El huevo es un alimento de alto valor biológico dada su especial composición nutricional. Está cubierto por una cáscara con un alto contenido de carbonato de calcio cuyo color, dureza y elasticidad depende de la especie del ave. La cáscara es porosa y cuenta por dentro de una película protectora que protege al huevo de la entrada de gérmenes y otros contaminantes.
El huevo de gallina es el más utilizado y aporta alrededor de 80 kcal por unidad. Está constituido por la yema de color amarillo y la clara de color transparente. La yema es rica en grasas: triglicéridos, fosfolípidos (lecitina) y colesterol. El aporte de colesterol por yema es de alrededor de 250 miligramos. También aporta minerales como fósforo, zinc y selenio, además de vitaminas: A, D y del complejo B, especialmente, vitamina B12, ácido fólico y biotina. La clara de color transparente está constituida principalmente por proteínas. 
El huevo aporta alrededor de 7 gramos de proteínas por unidad, con un muy buen patrón aminoacídico. La proteína es de alto valor biológico y con una digestibilidad cercana al 100%, es decir se utiliza casi totalmente por el organismo. Un 50% de la proteína corresponde a ovoalbúmina, correspondiendo el resto a ovotransferrinas, glucoproteínas y lisozimas.
Considerando su importante aporte nutricional muchos padres me han consultado acerca de cual es la mejor edad para la introducción del huevo en la alimentación complementaria del lactante. Hasta hace algunos años se establecía que la introducción del huevo debía hacerse en forma tardía, después de los dos años de vida, porque se estimaba que de esta manera se limitaba el riesgo para presentar alergia al huevo, especialmente en niños con alto riesgo (alergias en padres o hermanos). También se recomendaba evitarlo durante el embarazo y la lactancia. Tanto la Academia Americana de Pediatría, la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, así como estudios recientes han demostrado que el retraso en la introducción de alimentos de algunos alimentos relacionados con alergias alimentarias como el huevo no reducen el riesgo de alergia alimentaria, tanto en niños con bajo o alto riesgo de alergias. Por otra parte, tampoco existe evidencia para la incorporación del huevo antes de los 6 primeros meses de vida. Así que bueno, con esta información, además de verduras, carne de vacuno, pavo, pollo pueden incorporar huevo a la alimentación del lactante después de los seis meses de vida.

Referencias

Wei-Liang Tan J, Valerio C, Barnes EH et al; Beating Egg Allergy Trial (BEAT) Study Group. A randomized trial of egg introduction from 4 months of age in infants at risk for egg allergy. J Allergy Clin Immunol. 2017;139(5):1621-1628.e8.

Natsume O, Kabashima S, Nakazato J et al; PETIT Study Team. Two-step egg introduction for prevention of egg allergy in high-risk infants with eczema (PETIT): a randomised, double-blind,
placebo-controlled trial. Lancet. 2017;389(10066):276-286. 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUÉ ES LA TAGATOSA?

Alguien en Twitter preguntó que era la Tagatosa debido a que este producto ha sido ampliamente publicitada en noticieros, programas de televisión y diarios. Parece increíble que en Chile algunos noticieros sean mas que noticias, un espacio amplio para promocionar cualquier tipo de productos. ¿Que es la Tagatosa? La D-Tagatosa , un esteroisómero de la D-Fructosa (los átomos de una molécula se reordenan para lograr con los mismos átomos una molécula diferente), es un edulcorante de bajas calorías que aporta 1,5 kcal/gramo y es tan dulce como la sacarosa (no más dulce). Se ha identificado naturalmente en pequeñas cantidades en el exudado de la goma del árbol de cacao y t ambién como componente de un oligosacárido en líquenes de la especie Rocella. Industrialmente s e deriva a partir de la lactosa en un proceso de dos etapas. En un primer paso la lactosa se hidroliza enzimáticamente (se divide) en D-galactosa y D-glucosa. La D-galactosa es isomerizada bajo condicciones...

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA? Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) corresponden a enfermedades que se traducen en una seria alteraciones de los hábitos alimentarios y del control del peso. Estas alteraciones dan como resultado un deterioro en la condición de salud física, mental y también en las relaciones familiares y sociales. No se asocian o no son consecuencia de otra enfermedad física o siquiátrica. Es decir, hay una alteración de la forma de alimentarse y del control de peso sin que coexistan otras enfermedades. ¿CUÁLES ENFERMEDADES ESTÁN INCLUIDAS DENTRO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA? Dentro de esta categoría se incluyen: - La anorexia nerviosa - La bulimia nerviosa - Los trastornos alimentarios no especificados - Otros trastornos (trastornos por atracones, pica, síndrome de rumiación). ¿CUÁNDO PODEMOS SOSPECHAR UNA ANOREXIA NERVIOSA? Podemos sospechar una anorexia, especialmente en mujeres, pero no ex...

ÁCIDOS GRASOS TRANS o Grasas Trans

Ayer no enteramos por la prensa que el "Food and Drug Administration" de los Estados Unidos (FDA) ha declarado a los ácidos grasos trans como no seguros y ha establecido que las empresas de alimentos deben retirarlos en un plazo de tres años.  http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm451237.htm ¿Qué son los ácidos grasos “trans” Son ácidos grasos o grasas que se forman durante el proceso de hidrogenación (transformación de un aceite líquido a una forma sólida) de los aceites vegetales y de los aceites marinos y que deben su nombre a la configuración espacial que ellas adoptan.   Esto permite un menor enranciamiento y una mayor duración duración del producto alimentario que los utiliza. Estos ácidos grasos denominados “trans”, también se encuentran en forma natural en algunos alimentos como mantequilla y grasa animal pero en cantidades ínfimas y provienen de la fermentación bacteriana en el rumen de vacas y ovejas. Tienen un efecto negativo e...