¿QUÉ SON LOS
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
corresponden a enfermedades que se traducen en una seria alteraciones de los
hábitos alimentarios y del control del peso. Estas alteraciones dan como
resultado un deterioro en la condición de salud física, mental y también en las
relaciones familiares y sociales. No se asocian o no son consecuencia de otra
enfermedad física o siquiátrica. Es decir, hay una alteración de la forma de
alimentarse y del control de peso sin que coexistan otras enfermedades.
¿CUÁLES
ENFERMEDADES ESTÁN INCLUIDAS DENTRO DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA?
Dentro de esta categoría se incluyen:
- La anorexia nerviosa
- La bulimia nerviosa
- Los trastornos alimentarios no especificados
- Otros trastornos (trastornos por atracones,
pica, síndrome de rumiación).
¿CUÁNDO PODEMOS
SOSPECHAR UNA ANOREXIA NERVIOSA?
Podemos sospechar una anorexia, especialmente
en mujeres, pero no exclusivamente, que sobrevaloran su aspecto físico y corporal,
muy detallistas y perfeccionistas, con muy bajo peso o que han bajado bruscamente de peso en
un corto período, y que se acompaña de amenorrea (suspensión de la regla) en adolescentes
y mujeres que ya han tenido un período
de ciclos regulares. Un signo tardío es un peso muy bajo por ejemplo: una
relación Peso/Talla bajo el 85% en mujeres adolescentes o un Índice de Masa
Corporal (IMC) bajo 15 y en el caso de mujeres adultas un IMC bajo 17,5.
¿CUÁNDO PODEMOS
SOSPECHAR UNA BULIMIA NERVIOSA?
Podemos sospechar de una bulimia nerviosa, en
aquellas personas en especial mujeres mayores de 18 años, aunque no
exclusivamente, que también sobrevaloran su aspecto físico y corporal, pero que
presentan atracones de comida, seguidas por vómitos auto-provocados como una
forma de controlar el peso, “al menos dos veces por semana por al menos 3 meses”.
Estos episodios van seguidos de una intensa sensación de frustración y
culpabilidad. Suelen tener peso normal o presentar sobrepeso.
¿QUÉ SON LOS
ATRACONES?
Los atracones corresponden a ingestas
exageradas de comida, en un breve tiempo y que se acompaña de una sensación de
pérdida de control, es decir, una sensación de no poder parar de comer.
¿EN QUIENES ES MÁS
FRECUENTE LA ANOREXIA Y LA BULIMIA?
La anorexia nerviosa es más frecuente en
mujeres. Ésta se da aproximadamente en 10 mujeres por cada hombre. Su edad de
aparición es entre lo 13 y 20 años. Aún cuando los casos en hombre también ha
ido aumentando.
La bulimia nerviosa también es más frecuente
en mujeres (30:1). Su edad de aparición es más tardía que la anorexia, entre
los 20 a 24 años. Su aparición ha ido en aumento durante los últimos años.
¿EXISTEN ENTONCES
RIESGOS EN LAS PERSONAS QUE HACEN DIETA EN DESARROLLAR UN TRASTORNO DE
ALIMENTACIÓN?
No todas las personas que hacen una dieta
desarrollarán un trastorno de alimentación. Las dietas pueden constituirse en
un riesgo en personas con alteraciones psicológicas, de personalidad, con
problemas ambientales y muy en especial en familiares que han presentado trastornos
de alimentación.
¿QUÉ FACTORES SON
DESENCADENANTES PARA DESARROLLAR UN TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN?
Estos trastornos de alimentación se pueden
dar asociados a:
·
situaciones de fracaso (colegio, universidad)
·
separación de los padres o pérdida de algún familiar,
·
fallas en las relaciones afectivas (términos de pololeos, relaciones
de pareja).
·
en situaciones de alto nivel de exigencia con respecto a imagen
corporal (modelos, bailarinas, deportistas).
·
en casos de abuso sexual o
físico
·
cuando está presente la crítica materna o de algún familiar en
relación al peso o a la silueta.
¿QUÉ SÍNTOMAS NOS PUEDEN ALERTAR QUE EXISTE UN TRASTORNO DE
ALIMENTACIÓN?
- Preocupación exagerada por el peso
- Limitan el consumo de alimentos calóricos en forma obsesiva como masas, azúcar, helados, golosinas
- Disminución de la cantidad de comidas diarias, hacen una comida diaria o toman sólo desayuno o sólo almuerzo.
- Seleccionan sólo dos o tres alimentos para consumir
- Cambian los hábitos en relación a las costumbres familiares, por ejemplo se hacen vegetarianos, fobia a las grasas, sobrestiman las calorías etc.
- Toman mucha agua en vez de comer
- Se demoran mucho en comer y dejan a la larga todo en el plato
- Hacen ejercicios todo el día
- Pueden vomitar, usar diuréticos o laxantes en forma automedicada.
¿EXISTEN OTROS
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN?
Sí, existen los denominados Trastornos de la
Alimentación No Especificados. Son bastante más frecuentes que las anorexias y
bulimias, y presentan sintomatología intermedia de estas enfermedades. Algunas pacientes
asocian a estos trastornos un abuso en el uso de laxantes, diuréticos o
fórmulas magistrales para controlar el peso. Dentro de estos síndromes se
encuentran:
- El Síndrome por atracones o “Binge Eating”
- Los trastornos nocturnos de alimentación
- La pica
- La rumiación.
- La ortorexia
¿QUÉ ES EL
SÍNDROME POR ATRACONES O “BINGE EATING”?
Se define como Síndrome por Atracones a
episodios de ingesta excesiva de alimentos, muy por sobre lo consumido
habitualmente, que se consumen en forma rápida, hasta sentirse repleto. Esto
ocurre en períodos cortos de tiempo, 2 horas, en algunos casos el atracón puede
durar un día completo. Se acompaña de una sensación de pérdida de control, es
decir, una sensación de no poder parar de comer, sin hambre y generalmente en
forma solitaria (por vergüenza). Se
considera que una persona presenta un Síndrome por Atracones o “Binge Eating”
si estas conductas se repiten al menos dos veces por semanas y persisten al menos seis meses. Estos
pacientes suelen presentar obesidad moderada a severa. A mayor cantidad de
atracones, mayor peso. Ellos suelen manifestar una gran preocupación por el
peso y no presentan vómitos como en el caso de la bulimia. El “Binge Eating” se
asocia en casi la mitad de los casos a depresión y también de abuso de
sustancias.
¿QUÉ SON LOS
TRASTORNOS NOCTURNOS DE LA ALIMENTACIÓN O “NIGHT EATING DISORDER?
Los trastornos nocturnos de la alimentación o
“Night Eating Disorder” son trastornos de la alimentación que se caracterizan
por tener una cierta anorexia matinal, seguida por episodios de comer excesivo
(hiperfagia) durante la noche. En estas personas al menos el 50% de las
calorías se ingieren como “snacks” o picadillos hipercalóricos y también
dulces, después de la última comida de la noche (helados, galletas, dulces). Para considerar que la persona padece un
“Night Eating Disorder” estos episodios de comida nocturna deben ocurrir una
vez por noche al menos 3 veces a la semana. Los trastornos nocturnos de alimentación se observan
frecuentemente en pacientes obesos y también en obesos mórbidos. Se asocian
también en forma importante a estrés y depresión.
¿QUÉ ES LA
RUMIACIÓN?
La rumiación es un trastorno de la
alimentación que consiste en remasticar los alimentos en forma repetida, a
veces también con regurgitación de éstos y que persiste más de un mes. Puede
ocurrir sólo como tal, y también se puede encontrar en el curso de algunas
anorexias y bulimias. Este trastorno puede iniciarse incluso en la edad escolar
y no se asocian a otros problemas digestivos.
¿QUÉ ES LA PICA?
La pica es la ingesta persistente de
substancias no nutritivas por un período superior a un mes. Es un trastorno de
la alimentación que se ve especialmente en niños y donde se puede observar
consumo de pintura, plasticina, pelo, telas, arena, tierra, piedras, hojas y
otros.
¿QUÉ ES LA
ORTOREXIA?
Se podría decir que la ortorexia es una forma
de trastorno alimentario cuando esta representa una obsesión en relación a la
necesidad de comer sólo “comida sana”. Estas personas se obsesionan a tal punto
que dejan de consumir numerosos alimentos cuando sospechen que están
contaminados o que llevan aditivos que pueden cambiar su naturalidad. Esta
obsesión llega a limitarlos de tal modo que se aíslan socialmente y donde pasan
largo tiempo planificando sus dietas. Cuando infringen sus normas se sienten
terriblemente culpables y se infringen castigos consistentes en comidas aún más
estrictas. El rechazo a una gran cantidad de alimentos por sospecha de que no
son naturales los lleva a veces a la desnutrición y a otras alteraciones
secundarias a carencias de nutrientes. La ortorexia se puede observar en
deportistas como parte de la denominada tríada atlética (trastorno del apetito
con alteraciones menstruales, osteoporosis y ejercicio excesivo)
¿CUÁL ES EL
TRATAMIENTO ADECUADO PARA ESTAS PERSONAS QUE TIENEN UN TRASTORNO DE LA
ALIMENTACIÓN?
- En todos los trastornos de alimentación es necesario, como prioridad, restablecer en primer lugar una alimentación equilibrada con el apoyo de nutriólogos y nutricionistas y el apoyo psicoterapéutico con siquiatras y sicólogos. Una ingesta adecuada de alimentos y nutrientes mejora el rendimiento del tratamiento psicológico.
- El tratamiento precoz, con los primeros síntomas es clave en el pronóstico.
- Estas enfermedades deben tratarse con la participación de toda la familia y en lo posible con equipos multiprofesionales especializados en trastornos de la alimentación.
- Hay que recordar que la anorexia nerviosa puede llevar a la muerte. Estudios de seguimientos de casos muestran que la anorexia nerviosa tiene una mortalidad de un 5 a 6%, donde la mitad de los casos presenta además serias complicaciones médicas. La bulimia nerviosa tiene una mortalidad más baja que la anorexia, pero esta aumenta cuando el cuadro no se ha controlado a los 10 años de evolución.
- Los casos severos de anorexia nerviosa deben ser hospitalizados hasta lograr recuperar un peso corporal compatible con la vida para luego seguir en control en casa y siempre con manejo siquiátrica y psicoterapéutico.
- Las bulimias nerviosas pueden necesitar hospitalización cuando los vómitos son tan frecuentes que alteran el equilibrio hidroelectrolítico (minerales) en el organismo poniendo en riesgo la vida.
Comentarios
Publicar un comentario