El Reglamento Sanitario de Alimentos en Chile (Decreto 977/96) en lo que respecta a
uso de descriptores nutricionales (definiciones para alimento liviano, reducido, bajo, alto en grasas,
grasas saturadas, azúcar o sodio entre otros) usa, a diferencia de otras secciones que están basadas
en Codex Alimentarius, lo establecido por la Food and Drug
Administration (FDA). http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=62a6987886f01553547ffb864f5a63c8&mc=true&node=pt21.2.101&rgn=div5
Bueno, más bien es "casi" una copia, porque durante los últimos años
el reglamento ha sufrido modificaciones que beneficia más bien a las empresas
de alimentos que a las personas.
¡Pero paciencia por favor, es que debía
explicar ésto para llegar al punto del “azúcar light”!.
Bueno, para complejizar más el tema, en Chile se acordó definir en
el Reglamento de Alimentos que se entendía por “light” (Párrafo 3, artículo 120
Reglamento Sanitario de los Alimentos). Bueno, en verdad, el término light es
como mágico, es lo único que le hace sentido a la gente al momento de comprar. Bueno,
no todos entienden lo mismo, pero vamos, hay que comprar light. Muchos sienten
que estos alimentos, así denominados, tienen menor contenido de todo (calorías,
azúcar, grasa, sal) y que pueden comer libremente y no es raro escuchar: “yo no
sé porque Juanito sube de peso si yo le compro todo Light”. Bueno, los equipos
de marketing lo saben y explotan el término ampliamente. La definición en Chile cumplió con el sueño
dorado de los “marketeros”, que casi todo pudiera llamarse light con la única
condición que algo se hubiera reducido en el alimento (calorías, azúcar, sal,
grasas). Y el espectro de modificación para denominarse light es muy amplio. Así
un néctar puede ser light si redujo su contenido de azúcar en 25% , pero también una bebida gaseosa puede ser
light sino contiene azúcar.
Y entonces, en medio de esta revoltura de términos, aparece algo
creativo, el “azúcar light”, algo así como el azúcar remasterizada o el azúcar
2.0. ¿Qué contiene esta azúcar?. Esta
azúcar contiene 5,9% de algunos de los steviósidos de la stevia (no dice cual),
una planta usada por los guaraníes para endulzar y 94,1% de azúcar.
Pero en Chile, cada uno hace lo que le acomoda porque el
reglamentos de alimentos es poco claro en muchos temas. Entonces la empresa
IANSA definió para el azúcar normal (sin agregado de nada), que una porción de
azúcar corresponde a 2 cucharaditas (10 gramos de azúcar= 40 calorías). ¡Esto
es lo más loco que he visto!. Todos entendemos y sabemos que una porción de
azúcar es 1 cucharadita de azúcar 5 gramos (20 calorías). Entonces, la empresa
y su área de marketing probablemente, decidió para poder denominarla “azúcar
light” debía definir que la porción era la mitad, o sea 5 gramos (=20 calorías). Es
decir, redujeron el tamaño de la porción para decir que tiene menos calorías.
Claro, este producto puede tener un grado de dulzor mayor, pero
eso no la hace contener menos azúcar y una menor cantidad de calorías a
igual cantidad de gramos y nadie asegura que los que son dulceros, no le pongan
la misma cantidad de azúcar de siempre a su cafecito o tecito u otras
preparaciones. Definitivamente este producto no contiene ningún atributo nutricional para ser llamado de acuerdo a la normativa chilena "light".
Este ejemplo del “azúcar light” demuestra claramente porque el
nuevo reglamento de alimentos de la Ley del Súper 8 no podía utilizar las porciones para la
definición de alto contenido en calorías, azúcar, sal y grasas,
una afirmación defendida a sable y sangre por la empresas de alimentos, primero
porque lo que queríamos conocer era el contenido de azúcar de un producto
independiente en que la forma que fuera consumido y segundo porque el uso del
contenido de azúcar y otros nutrientes en porciones sirve para engañar a los consumidores.
Considerando las actuales evidencias científicas que muestran el
daño del consumo de azúcar a la salud, la presencia del logo
de certificación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la
Universidad de Chile (INTA) en este producto representa una falta de
pudor y rigor académico que se está poniendo de moda.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26124185
Así que mejor sigamos la recomendación actual de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31808#.Va6qwEVdfn0, que llama a reducir la cantidad de
azúcar agregada en la alimentación diaria a un 5% del total de calorías (máximo en adultos 5 cucharaditas día total día de azúcar agregado, entre lo que le pone al café, lo que tienen los jugos, galletas, pan, cereales, ketchup, etc). Y si va a usar azúcar compre
la tradicional que es más barata ($679 por kilo versus azúcar light $2.179 por
kilo), basta con que disminuya la cantidad que le hecha a sus preparaciones y sea consciente
que usted puede re-acostumbrar su paladar a la intensidad del dulzor, es decir,
si disminuye el consumo, al cabo de unos días usted volverá a sentir que ese es un
dulzor suficiente y bueno, tenga presente que el uso de endulzantes hace que
usted siga vibrando con la misma intensidad del dulzor y así nunca podrá llegar
realmente a disminuir el consumo de alimentos azucarados.
Gracias por el aporte esta excelente!
ResponderEliminarY esto aplica para los edulcorantes?
ResponderEliminarMuy buena publicación!! Gracias por tu aporte!
ResponderEliminarYo ya empecé a difundir https://m.youtube.com/watch?v=nSoF1OuLn7s&feature=youtu.be
No divulgues burradas y publicaciones sin fundamento alguno. Es ignorancia pura lo que leíste.
Eliminar¿Por qué el azúcar light tiene un grado de dulzor mayor?
ResponderEliminarExacto... endulza más! Por eso se consume menos calorías.
EliminarLo que te faltó en todo tu análisis científico es que si bien tiene la mismas calorias, necesitas menos cantidad para endulzar con la misma intensidad que si lo hicieras con la común. Yo con 2 cucharas de azúcar común endulzaba mi café,ahora sólo uso una con la light que endulzar más,por ende consumo la mitad de calorías. SALUDOS GENIO DE LAS MATEMÁTICAS.
ResponderEliminar